domingo, 26 de marzo de 2023

SEMANA UNO

EL TRABAJO HUMANO

Explicación




Lee
Los seres humanos somos activos ante el mundo. No solamente somos capaces de contemplarlo sino también de transformarlo. El ser humano ha progresado recreando su mundo, no adaptándose pasivamente a las circunstancias sino transformando su entorno mediante el trabajo. Tú también trabajas, has trabajado o vas a trabajar. Eres un ser productivo no solamente de palabras e ideas sino también de cosas, de servicios.

 Si observas a tu alrededor encuentras un maravilloso entorno natural; pero también encuentras los frutos del trabajo del hombre que cultiva la tierra, cría animales, levanta cercas; conduce las corrientes de agua para el riego etcétera.

ACTIVIDAD 1
  1. Dibuja un objeto que esté cerca a ti, coloréalo y señala que personas tuvieron que trabajar para que pudieras tenerlo en este momento. Por ejemplo. (Campesino, transportador, comerciante…)
  2. Responde en tu cuaderno:
  • ¿Te parece importante trabajar? ¿Por qué?
  • ¿Si no tuvieras necesidad de trabajar, lo harías? Da razones para tu respuesta.


ACTIVIDAD 2: 
  • Analiza las siguientes frases
  • Indica si estás de acuerdo y si estás en desacuerdo.
  • Justifica tus respuestas
  1. Trabajar es desagradable. Por este motivo los seres humanos sienten repugnancia hacia el trabajo y buscan trabajar lo menos posible.
  2. Trabajar es tan feo que por eso le pagan a uno para hacerlo.
  3. El trabajo es un castigo de dios.
  4. Quien pudiendo hacerlo no trabaja, no tiene derecho a comer.
  5. El trabajo es un medio privilegiado de realización humana y de servicio a la sociedad.
  6. Hay trabajos dignos y trabajos indignos del hombre.

Sentido del trabajo

Todo trabajo es valioso, noble y digno si se lo ejerce con responsabilidad y con fines de realización humana y de servicio social. No hay trabajos en sí mismos indignos. Pero lamentablemente nuestra sociedad diferencia entre trabajos “buenos” y trabajos “malos”, entre trabajos de primera y de última clase.

Se considera erróneamente que el trabajo material, el hecho con las manos, es de inferior calidad al trabajo intelectual y debe ser peor pago. Para muchos seres humanos el trabajo es un castigo, una condena, una penitencia. Se amargan porque tienen que trabajar y anhelan el ocio. En cambio para otros (espero que tú estés entre ellos), el trabajo es una forma de expresión y de autorrealización humana, es un deber para consigno mismo, y para con los demás.

Se trabaja para sacar adelante una familia, para que la sociedad progrese, para ser útiles, para no vivir en vano, para desarrollar nuestras capacidades en beneficio común. Con estas motivaciones aún los trabajos más duros y difíciles se tornan agradables y generadores de alegría.



PLANEACIÓN SEGUNDO PERIODO

ÉTICA SÉPTIMO



ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Reconoce la autonomía  y la dignidad humana al identificar que el ser humano es útil y generador de valores mediante el trabajo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

  • Reconoce la importancia del trabajo y del desarrollo de valores para un mejor desempeño.
  • Es consciente de la importancia de poseer valores en el desempeño laboral.
  • Asume una posición crítica frente a situaciones de injusticia y abuso por parte de distintas organizaciones.
  • Exige el cumplimiento de normas y acuerdos por parte de sí mismo y de sus compañeros.


CONTENIDOS
  • El trabajo humano
  • El trabajo y yo.
  • Relaciones del ser humano en el trabajo.
  • Tiempo, dinero y trabajo.
  • Derechos del trabajador.
  • Deberes del trabajador 
  • La paz y el trabajo.


ESTRATEGIAS EVALUATIVAS, CONTROL Y SEGUIMIENTO
COGNITIVAS
EXPRESIVAS
AFECTIVAS 15%
Talleres
Tareas
Examen bimestral 20%

Socialización de actividades
Exposición
Participación en clase
Autoevaluación
Heteroevaluación
        Responsabilidad
        Respeto
        Aseo y orden




martes, 21 de marzo de 2023

SEMANA NUEVE

  LA EXCLUSIÓN O DISCRIMINACIÓN


EXCUSAS DE QUIENES DISCRIMINAN


ACTIVIDAD 1: Lee y responde
Esta lectura es parte de un libro que se llama “La isla bajo el mar", de la escritora latinoamericana Isabel Allende. Puede contarles a los estudiantes el contexto dentro del cual se enmarca la lectura para que comprendan mejor el diálogo de los personajes: esta historia sucede en el siglo XVIII, en la isla de Saint Domingue, donde actualmente se encuentran Haití y República Dominicana. En esa época la isla era una colonia de Francia, país que se apoderó de las tierras para establecer plantaciones de productos de exportación como el azúcar, el tabaco, el algodón y el cacao. Para realizar el trabajo difícil en las plantaciones, los europeos llevaban personas del África a la isla, a quienes maltrataban, compraban y vendían como esclavos. Este texto hace parte de una conversación entre dos europeos: Valmorain, europeo propietario de una de las plantaciones de la isla, y Parmentier, también europeo y médico de profesión. El texto se presenta a continuación y también lo puede encontrar en una versión lista para imprimir en el archivo "La Isla Bajo el Mar”.

Esa mañana Valmorain paseaba con el doctor Parmentier por el estrecho sendero del jardín, que dividía los parches geométricos de arbustos y flores, explicándole que después del huracán del año anterior debió plantar todo de nuevo, pero la mente del médico estaba en otra parte. Parmentier carecía de ojo artístico para apreciar las plantas decorativas, las consideraba un despilfarro de la naturaleza; le interesaban mucho más las feas matas del huerto de Tante Rose, que tenían el poder de sanar o matar. También le intrigaban los encantamientos de la curandera, porque había comprobado sus beneficios en los esclavos. Le confesó a Valmorain que más de una vez había sentido la tentación de tratar a un enfermo con los métodos de los brujos negros, pero se lo impedía su pragmatismo francés y el miedo al ridículo.
-           Esas supersticiones no merecen la atención de un científico como usted, doctor -se burló Valmorain.
-           He visto prodigiosas curaciones, mon ami, tal como he visto a gente morirse sin causa alguna, sólo porque se creen víctimas de magia negra.
-           Los africanos son muy sugestionables.
-           Y también los blancos. Su esposa, sin ir más lejos...
-           ¡Hay una diferencia fundamental entre un africano y mi esposa, por mucho que esté desquiciada, doctor! No creerá que los negros son como nosotros, ¿verdad? -lo interrumpió Valmorain.
-           Desde el punto de vista biológico, hay evidencia de que lo son.
-           Se ve que usted trata muy poco con ellos. Los negros tienen constitución para trabajos pesados, sienten menos dolor y fatiga, su cerebro es limitado, no saben discernir, son violentos, desordenados, perezosos, carecen de ambición y sentimientos nobles.
-           Se podría decir lo mismo de un blanco embrutecido por la esclavitud, Monsieur.
-           ¡Qué argumento tan absurdo! -sonrió el otro, desdeñoso-. Los negros necesitan mano firme. Y conste que me refiero a firmeza, no a brutalidad.
-           En esto no hay términos medios. Una vez que se acepta la noción de la esclavitud, el trato viene a dar lo mismo -lo rebatió el médico.
-           No estoy de acuerdo. La esclavitud es un mal necesario, la única forma de manejar una plantación, pero se puede hacer de forma humanitaria.
-           No puede ser humanitario poseer y explotar a otra persona -replicó Parmentier.
-           ¿Nunca ha tenido un esclavo, doctor?
-           No. Y tampoco lo tendré en el futuro.
-           Lo felicito. Tiene usted la fortuna de no ser un plantador -dijo Valmorain-. No me gusta la esclavitud, se lo aseguro, y menos me gusta vivir aquí, pero alguien tiene que manejar las colonias para que usted pueda endulzar su café y fumar un cigarro. En Francia aprovechan nuestros productos, pero nadie quiere saber cómo se obtienen. Prefiero la honestidad de los ingleses y americanos, que aceptan la esclavitud con sentido práctico -concluyó Valmorain.
-           En Inglaterra y Estados Unidos también hay quienes cuestionan seriamente la esclavitud y rehúsan consumir los productos de las islas, en especial azúcar -le recordó Parmentier.
-           Son un número insignificante, doctor. Acabo de leer en una revista científica que los negros pertenecen a otra especie que la nuestra.
-           ¿Cómo explica el autor que dos especies diferentes tengan crías? -le preguntó el médico.
-           Al cruzarse un potro con una burra se obtiene una mula, que no es lo uno ni lo otro. De la mezcla de blancos y negros nacen mulatos -dijo Valmorain.
-           Las mulas no pueden reproducirse, monsieur, los mulatos sí. Dígame, un hijo suyo con una esclava ¿sería humano? ¿Tendría un alma inmortal? Irritado, Toulouse Valmorain le dio la espalda y se dirigió a la casa. No volvieron a verse hasta la noche.

Responde

  1. ¿Estaban de acuerdo el doctor Parmentier y Valmorain?
  2. ¿Cuáles eran los argumentos de uno y cuáles eran los argumentos del otro?
  3. ¿Qué emociones podría estar sintiendo el doctor Parmentier al escuchar los argumentos de Valmorain a favor de la esclavitud?
  4. ¿Qué emociones podría estar sintiendo Valmorain cuando el doctor Parmentier cuestionaba sus argumentos a favor de la esclavitud?
  5. De acuerdo a lo que Valmorain dice en la conversación, ¿qué emociones podríamos deducir que siente él hacia las personas africanas de raza negra?


ACTIVIDAD 2: Escribe en tu cuaderno
Muchas veces sentimos emociones « desagradables o incómodas por algo que hicimos o por alguna
actitud que tuvimos, y para sentirnos mejor algunas veces nos inventamos excusas para justificar esa acción o actitud.

Como estas excusas las inventamos pero en realidad no son válidas, algunos estudiantes las han llamado “excusas piratas" Puede preguntarles para qué utilizamos usualmente el término “pirata" (para describir algo que no es original, legal o legítimo, como las películas piratas).

El proceso de justificación aplicada a un ejemplo de discriminación como el que se presenta en la gráfica a continuación


1) Tengo comportamientos o actitudes discriminatorias;
2) En el fondo sé que mis actitudes o comportamientos le hacen daño a otros, entonces siento emociones como la culpa o la vergüenza;
3) me invento excusas piratas para dejar de sentir emociones que me parecen incómodas;
4) Como justifiqué mis actitudes o comportamientos con excusas piratas, me siento mucho mejor y hasta termino creyendo que las excusas piratas que me inventé son válidas. Por eso en el futuro, es probable que vuelva a tener las mismas actitudes y comportamientos.


ACTIVIDAD 4: Aplica lo aprendido

Da ejemplos de excusas piratas que pueden estar asociadas a la discriminación de acuerdo a las siguientes categorías (Dos para cada una).
  • Excusas piratas que buscan deshacerse de la responsabilidad o echarle la culpa a alguien más o a la situación.
  • Excusas piratas que buscan hacer ver a la otra persona como si fuera menos humano que nosotros.
  • Excusas piratas que buscan hacer ver que la situación no fue tan grave. 

domingo, 12 de marzo de 2023

SEMANA OCHO

 

PROYECTO INCLUSIÓN EN LA KENNEDY

ACTIVIDAD 5: PROYECCIÓN

Presenta un proyecto en el que pongas en práctica acciones que promuevan, por ejemplo, la reflexión crítica frente a la discriminación en la institución o actividades que promuevan la inclusión en la Kennedy. 

Los proyectos que presenten los estudiantes buscarán unir lo que los estudiantes aprendieron y la realidad de su institución.



Características del proyecto:
  • Realizar en hojas de block cuidando de la buena presentación
  • El cronograma de actividades se puede extender hasta finales del periodo
  • Se harán en grupos de 3 estudiantes.
  • El proyecto debe contener mínimo:
    • Nombre del proyecto 
    • Introducción
    • Justificación
    • Objetivos
    • Beneficiarios
    • Plan de trabajo (Debe llevar: Actividades, fechas, responsables)

domingo, 5 de marzo de 2023

SEMANA SIETE

LA INCLUSIÓN

 


ACTIVIDAD 1: RESUME EN TU CUADERNO

1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

 

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 

Artículo 13.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

 

3. INCLUSIÓN

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso. 

La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se encuentran en condiciones de discriminación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos. 

Para que una escuela sea inclusiva se necesita la participación y acuerdos, necesitamos reconocer a todos como miembros de la comunidad educativa, cualquiera que sea nuestro medio social, cultura de origen, ideología, sexo, etnia o situaciones personales derivadas de la sobredotación intelectual o de una discapacidad física, sensorial o intelectual. 

Para lograr tener una escuela inclusiva, necesitamos tener una convivencia que permita conocernos para saber quiénes somos, qué ofrecemos y que necesitamos para trabajar en conjunto.


ACTIVIDAD 2: ARGUMENTA A PARTIR DE LO ANTERIOR

  1.  Qué significa que todos seamos libres e iguales ante la ley y que todos tengamos los mismos derechos?
  2. ¿En qué situaciones particulares podemos ver que somos iguales a otras personas o grupos que parecerían ser muy diferentes a nosotros?
  3. Si los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia promueven la idea de que nadie sea discriminado por sus características (por ejemplo, sexo, raza, religión, etc.), ¿por qué siguen ocurriendo en nuestra sociedad tantas situaciones de discriminación?
  4. ¿Por qué es importante la inclusión para todos?
  5. ¿Qué acciones crees que podemos poner en práctica en nuestro entorno para que haya inclusión y no discriminación?

 

ACTIVIDAD 3: APLICA LO APRENDIDO

  1. ¿Qué obstáculos creen que pueden encontrar al intentar poner en práctica las acciones en las que pensaron en la pregunta anterior?
  2. ¿Cómo creen que podrían superar esos obstáculos? (pueden pensar en algunas posibilidades así no sea una respuesta definitiva a esos obstáculos)
  3. ¿Por qué es importante promover la inclusión y detener la discriminación?