viernes, 8 de septiembre de 2023

RECUPERACIÓN TERCER PERIODO

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO DOMINGO SAVIO


RECUPERACIÓN III PERIODO ÉTICA SÉPTIMO

  • Responde el siguiente taller en tu cuaderno
  • No olvides escribir los títulos, las preguntas y sus respectivas respuestas con los números correspondientes.
  • Todas las actividades del taller se realizan a partir de lo estudiado durante el periodo. (30%)
  • Sustenta mediante evaluación y entrega el taller realizado, dentro de la recuperación el próximo martes 12 de septiembre  (70%)
  • Para que tenga validez la entrega del taller y la sustentación firma acta de recibido.
  • Cualquier intento de copia a otro trabajo anula la recuperación




LA ESCLAVITUD DE MIS COMPLEJOS




 ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA
  1. ¿Qué es para ti un complejo?
  2. ¿Es común que las personas tengan complejos? ¿Por qué?
  3. ¿Cómo vive una persona acomplejada?
  4. ¿Cómo crees que podemos superar nuestros complejos?

ACTIVIDAD 2: Lee atentamente:

¿QUÉ SON LOS COMPLEJOS?
Los complejos se deben a percepciones distorsionadas de uno mismo que surgen al comprarse con otras personas o modelos impuestos por la sociedad y que acaban por producir pensamientos irracionales que llevan a la inseguridad, la falta de confianza en las propias capacidades y la pérdida de autoestima, afectando y condicionando La relación los demás, la actividad profesional y, en definitiva, la vida.

La familia y la escuela pueden ser los principales inductores de los complejos que aparecen durante la infancia, al no sentirse los niños suficientemente queridos, valorados y apoyados. A veces es una característica física que les hace diferentes a sus compañeros y amigos la que propicia la aparición de un complejo. El problema es que si no se pone remedio los complejos surgidos en la infancia se pueden acentuar tras la pubertad. Pero también es la propia sociedad la que puede generar complejos en personas ya adultas que sientan que no pertenecen, por ejemplo, a los modelos de belleza que se imponen desde los medios de comunicación.

En cualquier caso, son muchas las personas que no han sabido superar los complejos de la infancia al no haber sido capaces de analizar el origen de su ansiedad y angustia ante un hecho concreto. La mayoría de los complejos son físicos, pero hay otros que tienen un condicionante psicológico fundamental, como es el caso del complejo de inferioridad o su opuesto, el de superioridad. También hay otros que tienen nombre propio y que definen actitudes concretas:
  1. El de Edipo, en el que un hombre compara a todas las mujeres con su madre.
  2. El de Electra, por el que la mujer no encuentra el hombre idóneo al comparar a todos con su padre.
  3. El de Peter Pan, que se caracteriza porque la persona se niega a madurar y evita a enfrentarse a responsabilidades.
  4. El de Blancanieves, que es aquél en el que se desea ser el centro de atención y contar con la aprobación de los demás a todo lo que hace.


¿CÓMO SUPERAR LOS COMPLEJOS?
En la mayoría de los casos los complejos se pueden superar sin ayuda o terapia. Puede ser suficiente reconocerlos, aceptarlos y desear superarlos para luego seguir una serie de pautas:

  • Es fundamental aprender a valorarse por lo que uno es y no por lo que otros digan.
  • No hay que tratar de buscar la aprobación de los demás a lo que uno hace. Hay que actuar en función de las propias convicciones y criterios sin tener en cuenta lo que otros querrían.
  • Aprender a quererse y aceptarse con los defectos y las virtudes. Todos son así.
  • Hay que reconocer las propias limitaciones con naturalidad.
  • Buscar todo lo positivo que hay en nosotros y reforzarlo. Esto es lo que hay que enseñar a los demás, en vez de exhibir y hablar de nuestros defectos.
  • La autoestima se refuerza con pensamientos y actitudes positivas. Todo tiene siempre un lado positivo. Hay que evitar negativizar las cosas en función de nuestros defectos.
  • No hay que basar la actitud ante los demás y la actividad social en la apariencia externa, tratando de utilizarla para agradar a los demás. El trato cercano elimina los disfraces.
  • Aceptar los complejos y aprender a vivir con ellos es la mejor manera de llegar a superarlos.


ACTIVIDAD 3: SINTETIZA LO APRENDIDO
  1. ¿Cuáles son las fuentes los complejos?
  2. ¿Por qué es importante conocer el origen de nuestros complejos?
  3. Redacta un ejemplo para cada uno de los cuatro tipos de complejos explicados

ACTIVIDAD 4: APLICA TUS CONOCIMIENTOS
  1. ¿Qué otros complejos pueden sufrir las personas?
  2. ¿Cuáles son tus complejos? ¿Cómo vas a superarlos?
  3. ¿Cómo ayudarías a otros a superar sus complejos? Escribe tres situaciones concretas

PLAN LECTOR: LA LIBERTAD

Actividad: Escribe las preguntas y respóndelas de acuerdo a los textos

Libertad

La libertad de los hijos de Dios

Las acciones del ser humano no pueden ser consideradas como consecuencia de factores que se encuentran fuera de él. Cada hombre y cada mujer están en capacidad de tomar en sus manos su propia existencia y determinar aquello que quieren alcanzar asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus actos.



Lee el siguiente texto de la Biblia.

Que la única deuda con los demás sea la del amor mutuo: el que ama al prójimo ya cumplió toda la Ley. Porque los mandamientos: no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no codiciarás, y cualquier otro, se resumen en este: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo. Por lo tanto, el amor es la plenitud de la Ley.

Ustedes saben en qué tiempo vivimos y que ya es hora de despertarse, porque la salvación está ahora más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe. La noche está muy avanzada y se acerca el día. Abandonemos las obras propias de la noche y vistámonos con la armadura de la luz.

Como en pleno día, procedamos dignamente: basta de excesos en la comida y en la bebida, basta de lujuria y libertinaje, no más peleas ni envidias. Por el contrario, revístanse del Señor Jesucristo, y no se preocupen por satisfacer los deseos de la carne.

Romanos 13, 8-14

1. QUÉ DICE EL TEXTO

• ¿Cuáles son las obras de la oscuridad a las que hace referencia el texto bíblico?

• ¿Qué significa revestirse de la luz de Cristo?

 

2. QUE ME DICE EL TEXTO

• ¿Qué consecuencias tiene para el ser humano el vivir en las tinieblas y vivir en la oscuridad?

• ¿Cuáles son las acciones que realizan los jóvenes de hoy que consideras son obras de la oscuridad?


ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

Todos somos responsables de nuestros actos

Existen casos en los que las personas actúan casi por instinto, no toman conciencia de sus acciones, no analizan bien lo que van a hacer y por tanto tampoco pueden determinar las consecuencias de sus actos.

 

Lee la siguiente historia.

¿Qué es lo que pasa?

“Ayer me fui al médico y al salir de él, decidí llamar a un amigo para charlar un poco. Dijo que se encontraba muy cerca de donde yo estaba. Fui a buscarlo. Mi amigo tiene 24 años y acaba de ser padre hace tres meses. Lo encontré con su hija y su novia, a un lado, haciendo tareas.

Hablamos un rato, y luego salí para mi casa. Me sentí mal con mi amigo, porque no sé si se da cuenta de la responsabilidad que ahora tiene, porque sigue siendo el mismo mocoso, igual que cuando éramos novios hace dos años. (...)

Me preocupé por él y por la bebé, porque no encuentra trabajo, porque no terminó la escuela y porque ese día no les alcanzaba el dinero para comer... No sé qué le pasaba por la mente pero yo sí me sentí mal por él. No sé cómo se sentirá ante esta situación.

Me pregunto qué le está pasando a nuestra generación, por qué nos pasan estas cosas y no aprendemos. Ahí está la fregadera, perdón por la palabra, pero no es otra cosa y me molesta mucho este tipo de “hombrecitos” que no son capaces de darle sustento a la familia que decidieron formar...

¿Y acaso no todo es en nombre de la “libertad”, de que cada quien tiene derecho a hacer con su vida lo que le venga en gana?...

Claudia Patricia Gómez. Testimonio de una joven

 

3. CÓMO APLICARLO A MI REALIDAD

• ¿Cómo entienden la libertad y la responsabilidad cada uno de los personajes de la historia?

• Según la joven “no aprendemos” ¿Qué es lo que debemos aprender? ¿Cuál es la enseñanza que nos deja esta historia?

• ¿Conoces otras historias parecidas a esta en las cuales se evidencie la irresponsabilidad de los jóvenes en sus acciones y decisiones? ¿Cuáles?

 

El lobo y el perro


Un lobo iba caminando por el monte, maltrecho y con hambre. La temporada de caza había estado bastante mala, y lo peor era que no parecía que fuera a mejorar. Había una fuerte sequía y muchos de los animales silvestres que le servían de alimento habían emigrado en busca de mejor suerte. Tampoco había manera de acercarse a los rebaños de ovejas ya que estaban muy bien custodiados por gordos y bien alimentados perros ovejeros. Las cosas no podían estar más difíciles. Presa del desconsuelo y la incertidumbre, el lobo avanzaba con dificultad, preguntándose qué podría hacer. En el camino se encontró de pronto con uno de aquellos perros que cuidaban los rebaños. La primera idea que cruzó por su mente fue atacarlo, pero se contuvo, pensando en lo débil que estaba y en lo fuerte y saludable que se veía el otro. De manera que prefirió acercársele y conversar con él en son de paz.

¡Qué bien te ves! ¡Permíteme felicitarte! ¡Se nota que no te hace falta nada!- le dijo el lobo al perro, con admiración y también algo de envidia. -La verdad es que no me puedo quejar – contestó el obeso ovejero, sobándose la panza con satisfacción. -A mí no me va tan bien - confesó el lobo.

La comida está muy escasa, y por más que me esfuerzo no logro atrapar gran cosa. -Deberías venirte a vivir con los humanos- le propuso el perro-, con ellos, la vivienda está asegurada y no hace falta esforzarse mucho. Sólo hay que estar pendiente de las ovejas, ladrarle de vez en cuando a los forasteros y lamerle la mano al amo cuando nos llame su lado. En cuanto a la comida, con las sobras que depositan en nuestros platos nos basta.

Al lobo todo esto le pareció muy bien y acompañó al perro hasta su casa. Al llegar, vio cómo lo castigaban por haber estado ausente enseguida lo amarraban con una cadena a la entrada de una casa diminuta.

-¿Y esto qué significa?- preguntó el lobo desde el exterior de la verja.

-Ah, no es nada. - respondió el perro, con naturalidad. -Todo el día permanecemos amarrados, porque a los amos les gusta tenernos siempre cerca para que les cuidemos sus cosas. Es lo más normal del mundo.


-Pues a mí no me parece- dijo el lobo, espantado. -Prefiero mi forma de vida. No tendré todas esas comodidades ni estaré tan bien alimentado, pero al menos soy libre.

 

4. QUÉ DICE EL TEXTO

¿En qué consiste la libertad del lobo? ¿Por qué el perro no era libre?

5. QUE ME DICE EL TEXTO

¿Cuándo nos volvemos esclavos de lo que nos da comodidad y placer?

6. CÓMO APLICARLO A MI REALIDAD

¿Qué les dirías a las personas que prefieren vivir cómodamente atados a sus cadenas y que rechazan la liberad de los hijos de Dios?


 LIBERTAD Y RESPETO A LA AUTORIDAD 


ACTIVIDAD 1: EVOQUEMOS NUESTRA EXPERIENCIA

  1. ¿Qué es para ti la libertad?
  2. ¿Qué es para ti la autoridad?
  3. ¿Qué relación cree que hay entre libertad y autoridad?
  4. ¿Qué personas son para ti una autoridad?

 

ACTIVIDAD 2: FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Lee atentamente el siguiente texto:

Libertad

La libertad se define como el derecho de la persona a actuar siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas. Se define también como libertad como responsabilidad de elección, acto voluntario, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad.

 Autoridad.

La autoridad se refiere al ejercicio de ciertas potestades de mando o conducción de carácter legítimo. Esto significa que debe contar con algún fundamento, en principio, reconocido por los subordinados. En este sentido, tienen más autoridad quienes más a disposición están de los demás, quienes más les sirven. (https://es.wikipedia.org)

Cualidad de la autoridad.

La   autoridad   es   una    cualidad    unida    al ejercicio personal del poder en cualquier ámbito. A medida que un directivo necesita acudir más a la fuerza, a la coacción, en esa medida, su dirección será más despótica. Por el contrario, en la medida en que sus decisiones estén dentro en un proyecto integral del grupo o empresa y en el ejemplo que él dé, hablaremos de un directivo con autoridad real.

Un directivo "con autoridad” practica la lógica de la responsabilidad y está interesado en que el proyecto de la empresa o grupo clarifique las normas y delimite las responsabilidades. Un directivo "con autoridad” es un autentico líder, de ahí que la psicología social y política se hayan preocupado tanto de analizar esta figura que, desde la lógica de la responsabilidad, puede ejercer legítimamente el poder. 

  • El autoritarismo crea hostilidades y agresividades; se hace indispensable, su desaparición es más traumática.
  • El autoritarismo crea un descontento que frecuentemente no sale a la superficie del grupo, provocando agresividad y malestar.
  • El autoritarismo genera dependencias

 

Respeto a la autoridad y obediencia

Quienes crecen en una familia y una escuela donde hay normas y valores compartidos, aprenden a distinguir las conductas socialmente propias o impropias, a hacer respetar las reglas y dar ejemplo, a tener buena autoestima y a respetar a los demás. Sin embargo los medios de comunicación pueden influir negativamente en el respeto a la autoridad y pueden llevar a enfrentar los valores que conciernen a las relaciones interpersonales, el respeto a la autoridad y a las normas de convivencia. Los medios de comunicación no se interesan por el uso responsable de la libertad. De ahí la importancia del papel de la familia y la escuela en la educación de los niños y jóvenes. 

La clave está en entender la autoridad y la obediencia como un beneficio humano, individual y social. Cuando las figuras de autoridad que son vistas con menos respeto es porque hay una significativa desorientación en los valores, hay menos respeto. Es por esto que los niños y adolescentes necesitan ajustar las figuras de autoridad con sus deseos de autonomía y reafirmación de su yo, con un examen personal para verificar si el rechazo a la autoridad está justificado y va en sentido de una verdadera autonomía integrada en el sentido de responsabilidad y respeto o, por el contrario, se reduce a una oposición principalmente fundada bajo el sentimiento de incomprensión o de ser injustamente privado de cualquier elección, de ser controlado, dominado por otros... De este análisis y de la decisión que se tome dependerá la madurez de las relaciones con los profesores, los padres y sus compañeros. Comportamiento que luego se verá reflejado en su vida adulta. 

Si se toma la decisión equivocada se caerá en el irrespeto y la agresión a los padres y profesores. Cuando en los hogares no hay una figura de autoridad definida puede haber confusión en los niños y jóvenes y caer en la rebeldía o la autovictimización que lleva a justificar el incumplimiento de las normas. Ante esto es deber de los padres no sobreproteger a sus hijos, no pretender ser sus amigos dejando de lado su rol de padre, enseñarles que el respeto se debe mantener así no comparta las opiniones de la autoridad o no le caiga bien esta. El profesor, como adulto, siempre sabrá cual es su rol y su función en una clase, mientras que los estudiantes, puede que no lo tengan tan claro. Los niños y adolescentes necesitan límites, normas y ejemplos que les permitan organizar su vida y orientar sus relaciones con otros seres humanos. Quien no tiene esos límites, normas y ejemplo fácilmente caerá en manos de personas que los llevarán por un camino de dolor, fracaso o delincuencia.


ACTIVIDAD 3: SINTENTIZA LO APRENDIDO

  1. ¿Qué es la libertad?
  2. ¿Que es la autoridad?
  3. ¿Cuando la autoridad se convierte en despotismo?
  4. ¿Cuando hay autoridad real?
  5. ¿Cuando se cae en el autoritarismo?
  6. ¿Dónde y cómo se aprende el respeto a la autoridad?
  7. ¿Qué influencias pueden dañar nuestro respeto a la autoridad?
  8. ¿De qué manera se ajustan las figuras de autoridad con nuestros deseos de autonomía y reafirmación?
  9. ¿Cuál es la importancia de que mantengamos una buena relación con nuestras autoridades?
  10. ¿Qué se debe enseñar en el hogar para fomentar el respeto a la autoridad?

ASERTIVIDAD EN ADOLESCENTES

ACTIVIDAD: Escríbe las preguntas y respóndelas de acuerdo a los textos

La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás, buscando el respeto y cariño por uno mismo y por los demás. 

1. ¿Qué es la asertividad?
                                              
Aquí viene la problemática de muchos adolescentes, hay una carencia de habilidades sociales en las que no saben responder correctamente o se afrontan de una manera inadecuada a determinadas situaciones, originándose problemas de carácter intrapersonal (como puede ser ansiedad, estrés o culpabilidad) e interpersonal (discusiones con iguales, profesores, padres…).

2.  ¿Por qué algunas personas no somos asertivas?

Los adolescentes con problemas de habilidades sociales suelen mostrar conductas pasivas o agresivas. Por supuesto, nadie es únicamente agresivo, ni sumiso ni siquiera asertivo. Las personas tenemos tendencias más o menos acentuadas hacia algunas de estas conductas, aunque las mostraremos en ciertas situaciones que nos causan dificultades, mientras que en otras podemos reaccionar de forma completamente diferente.

3. ¿En qué actitudes se nota que no somos asertivos?

Causas de la baja asertividad

La baja autoestima. Las personas que no se consideran valiosas habitualmente optan por no defender sus derechos de forma activa, lo que crea un círculo vicioso al volver a minar su autoestima cuando sus derechos no son respetados.

4. ¿Por qué la baja autoestima nos hace poco asertivos?

Actitudes negativas ante las agresiones: agresividad cuando el foco de atención está excesivamente puesto en las necesidades de uno mismo y sumisión cuando se desea complacer a los demás.

5. ¿Cuáles son las actitudes negativas ante las agresiones?

Influencia de ciertos estereotipos sociales y laborales. En algunas culturas u organizaciones muy jerarquizadas se establece la sumisión como la conducta aceptada en determinados roles y géneros.

6. ¿Cuáles son los estereotipos sociales o laborales que nos llevan a someternos a los demás?

El estado emocional: Una alta carga de estrés puede provocar una conducta excesivamente agresiva o pasiva, generando en ocasiones mayor ansiedad debido al rechazo que la propia respuesta provoca en los demás.

7. ¿Qué estados emocionales pueden provocar poca asertividad?

Las conductas concretas que demuestran asertividad
  • Decir NO: Contraponerse a algo que otros quieren que hagamos y nosotros no. Expresar una opinión contraria a la de los demás, sin agredir a las otras personas.
  • Realizar peticiones: Expresar la presencia de un problema, cuando se siente que lo hay. Pedir un cambio de conducta a alguien que sentimos que no nos respeta. Pedir una acción concreta que sentimos merecernos, por ejemplo un aumento de sueldo, un reconocimiento….
  • Autoafirmarse: Reaccionar cuando sentimos que no nos están respetando, sin agredir al otro, exigir nuestro derecho a ser escuchado, atendido, respetado.
  • Resolver conflictos de forma que se respeten ambas partes: reaccionar satisfactoriamente ante críticas, , emitir críticas de forma respetuosa, negociar acuerdos.
  • Expresar correctamente los sentimientos: tanto los negativos como los positivos, sin que ninguna de las dos partes se sienta agredida.
8. 8. ¿Cuáles son las cinco conductas con las que puedo demostrar asertividad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario